LA
TUMBA DE KEATS (Madrid, Hiperión 1999)
PREMIO JAÉN DE POESÍA 1999
|
|
Escrito durante la estancia del poeta en Italia, entre octubre de 1997 y 1998, como becario de la Academia de España en Roma
" (...) La tumba de Keats es un largo poema, un monólogo en que la voz del poeta, sin dejar de ser con gran rotundidad la voz de Juan Carlos Mestre, se diluye como un copo de nieve sobre la tierra, la tierra de un cementerio no católico en Roma, en el que están enterrados Keats, Shelley, Gramschi, también los seres anónimos, antepasados todos de los que suelen quedarse sin nombre; aquí las palabras son "el cántico de las criaturas nacidas para lo vivo, el ardid de un himno para aliviar la soledad de los que serán destruidos"; aquí las palabras se diluyen, "más allá de la prudencia y un poco antes de la locura", sobre la tierra de Roma, en el Tiber y en la larga historia de esa ciudad en la que cada piedra puede ser una lápida (...) un libro en el que la belleza y la verdad (a las que hoy les resulta muy difícil ser lo mismo) se hayan incrustadas en las palabras, unidas por el fuego de la dignidad de la derrota".
(La
tumba de Keats. Poesía, riesgo y dignidad. Revista Reseña Nº
313, Madrid, 2000)
Guadalupe Grande
" (...) Ciclo de despedida e inicio, canon estético de la madurez, acto moral contra el olvido, está aquí presente la idea de la literatura no sólo como consolación sino como salud, sanación y resistencia. Resistencia a las voces de la destrucción por los dictados de una voluntad utópica, una obligación ética ("qué imprudente viento de vocales borrará la desconcertada memoria de los hombres, quién te velará raíz sin vuelo, quién te escuchará oh voz sin boca"), un diligente intelecto y también una intuición, centauro de fiera y querube, que impide destruir o negar aquello que se ha amado sin oponer otros rostros, otros espejos, otras palabras, otro dios, otro credo (...) Escritura, pues, de la conciencia de Auschwitz marcada a látigo de nieve a través del hombre de las diecisiete generaciones de Jacob, el reloj de arena y la escuadra masónica, el cálculo perfecto del poder y la muerte, carne de Cristo para el delito de Estado... La tumba de Keats, el libro recorrido por un ethos occidental, europeo y judío, trabaja con las ruinas lexicalizadas y tópicas, con los grandes relatos del horror, para buscar obstinadamente, en ese mismo espacio, un resquicio q ue comunique con la vida y permita el reencuentro de un rostro despejado de la vergüenza, consolado y sano (...)".
(Las
letras van de amor. La tumba de Keats. Acta Literaria Nº 26, Universidad
de Concepción, Chile 2001)
María Nieves Alonso
LA
TUMBA DE KEATS |
![]() |
1
Esto
sucede ante la hora izquierda en que mi vida,
violenta juventud contra el poder de un príncipe,
llama jauría a la verdad y belleza a los puentes derrumbados.
Llama flor del frío a la tumba de los náufragos,
astrolabio muerto a la nieve de los locos.
Hornea un talco negro el hambre de la muerte,
la edad de los sentidos, el obstinado aliento
de la cansada luz de octubre en el baúl de abejas.
Brota sobre esta duna blanca la vehemente hierba de las islas,
la implacable hormiga en el blando bulbo de la boca helada.
Con guantes de forense sale la noche verde de su estuche
y la tempestad retumba por el otoño roto de las ánforas.
Tiene aquí mi corazón la edad del mundo,
el pez de piedra bajo el que los recién nacidos duermen.
Sufre el impaciente un reloj de sol bajo los párpados,
la aguja inmóvil como retina fría de los caballos muertos.
Mi vida es el temblor del consternado y el indigente ciego,
la constelación del triste en un festín de víctimas.
No conozco otra conciencia que la oscuridad translúcida,
la sábana de vidrio sobre la que la infernal razón se acuesta.
Vivo separado del rumbo de las cosas, hablo el miedo
de un heredero alzado contra el funesto monarca de las ciénagas.
No espero nada de los dioses, nada de la memorable epidemia de sus jueces.
Soy distinto ante el esclavo y el enano, soy el mismo suplicante y el eunuco.
Soy el transeúnte de la atmósfera, el anhelante oscuro del
relámpago.
Oigo voces, oigo al temeroso y al anciano, sé que un caballo es un
momento.
Oigo pasos, oigo el lastimoso trueno que al perenne huérfano perturba.
Tengo por amigo al penitente mar y al anticuado otoño,
amo la imperturbable soledad del hombre y la confidencia de los pájaros.
Llamo inalcanzable a la distancia que hay entre dos cuerpos,
alternativamente invado el país del fracaso y el suelo natal de la
victoria.
Fui adolescente y me envenené con lumbre, fui déspota incansable
contra la vanidad que hastía la fiesta de los cuerpos.
No he llegado más lejos de mí mismo que una moneda del avaro
está de otra,
considero estéril el invierno, considero el azul imprescindible.
Me ocupo con horror de los esfuerzos que hace cada día el sol por
elogiar la tierra,
siento simpatía por el primitivo lúcido y por el débil
infeliz metódico.
Prefiero la melancolía del cobarde a la furia invencible de los héroes,
prefiero el desamparo de los campos a la rígida ambición de
los sepulcros.
Dios está cansado de escucharnos, están cansados los hombres
y los perros,
la nostalgia es una canoa a la deriva por el río blanco de la muerte.
2
No me arrepiento
de nada ni de nadie, la vida es un monólogo
entre la índole extinguida de una estrella y la natural semilla.
Mi alma crece silenciosa hacia un lugar incierto,
allí las fieras luctuosas, allí el sicario gótico y
el infortunio ciego.
Brota el arco iris de los cálices que sostuvo Hómero,
le brota su cuerno al fauno, el eco al precipicio, su luz al cielo.
Ésta es la frontera de mi vida, ésta la hora izquierda
exacta en el destino del corazón de un prófugo.
Yo iré donde tú vayas vida esquiva, en tempestad, de noche,
junto al fugitivo cazador de las lagunas, con el presidiario absuelto,
yo cruzaré los médanos con lumbre, yo abrasaré los
remolinos ciegos.
He sido parcial con los vencidos, seguiré siendo parcial ante los
muertos.
Recuerdo de mi infancia tres peligros,
recuerdo el mal, los ojos sin pretexto del maldito,
recuerdo el aire que había en las palabras,
recuerdo un sueño, su prodigio, recuerdo el asno blanco del lechero.
He vagado por ahí, irrevocable, alegre, desmedido,
he ofendido con voluntad a los jerarcas
y al atónito perpetuo en su torre de herrumbre.
Salgo de un lugar y voy a otro, me inspiran compasión las jaulas.
No soy distinto al péndulo en la cueva ni al nadador vendado,
mi mayor habilidad es la pereza de encontrarme con otros a menudo.
De lo mismo que me acusan yo me acuso, jamás mis amuletos me abandonan.
Siento ante la noche una curiosidad equívoca,
tengo ante lo súbito un poder magnético.
Hay un pretérito espectro que no olvido,
hay un rumor lejano del infierno,
hay un enigma hebreo junto al mito.
Mi cuadrilla es inhábil para todo, nada sabe.
Tengo un secreto según la estación del año,
un invariable encargo desde el primer aliento.
Me contradigo siempre, la certeza es la sombra de un delito.
De vez en cuando me asocio con proscritos,
encuentro a mi amigo en la revuelta, me hospedo en un lugar impenetrable.
Sé que existe en la belleza el bosque iluminado y la mujer mágica.
He oído la música del próspero océano y la ligera
lluvia sobre el tambor de ébano,
he oído el tímpano y el arpa en las catedrales fúnebres,
la esquila del leproso y la irrevocable campana del jurista.
No he aprendido a sufrir, toda severidad es inhumana.
Yo era, yo fui lo que las manos de un padre ante la generación exhausta,
el encomendado a la mudez, el imprudente ileso.
Cada visión del hombre es una idea nueva que visita el mundo,
el silbato con que un cartero festeja la imitación de Dios.
La imaginación es una vivienda donde los herejes hacen ruido con
el Apocalipsis,
la imaginación es insalubre para las lápidas y el asiento
de los agónicos,
la imaginación hizo resucitar a Jesús al tercer día,
la imaginación es un túnel de tierra de colores ante los ojos
del topo,
yo he visto el mundo real de la imaginación sobre la memoria de los
errores,
yo he visto al turbulento y a su ferviente amiga salvados por la imaginación,
porque el cínico no ha ido al infierno gracias a la imaginación
y el infame no ha entrado en el deshonor de su propia verdad gracias a la
imaginación.
Yo me revelo contigo en la imaginación como el silencio en una amante
inédita,
la conjetura indaga su resoplido entre la ruina, el árbol aborrece
los valles,
ningún cautiverio dura eternamente en la brevedad de los labios de
Horacio,
ninguna ciencia de rabinos descubrirá la amistad entre la poesía
y el cielo,
los nómades no tienen campamento sino en la periferia donde algo
amenaza,
Dante no tuvo campamento en los infalibles círculos,
yo tengo un aposento bajo el sombrero de paja y una estera de marfil en
el asilo de las nubes.
Mi nombre no dice nada a quienes me rodean, voluntariamente combato sus
síntomas.
Concibo la memoria como el oficio de devolver a las aldeas su soberanía.
Algunas veces la juventud es una pasión enferma que ha huido del
séquito,
su vanidad decora el orgullo como las sombras una caverna.
Todo lo inverosímil representa una verdad para alguien,
el unicornio es inverosímil, el ángel es inverosímil,
la raya del horizonte es inverosímil.
Lo imposible es indulgente con la maravilla,
llamo maravilla al pez de obsidiana y al vértigo de otro abismo desde
los puentes de mimbre.
La pesadumbre escolta los intentos como el desencanto la orfandad del logro.
El riesgo vive en el semblante de los supersticiosos, el crepúsculo
tiene las manos atadas.
El progenitor del artista es un mensajero que trae recados de la oscuridad.
En la provincia de las fábulas hay fábricas de pórfido
para el ataúd de las estatuas.
Lo contrario al fallecimiento es una sonrisa inesperada, lo contrario al
glaciar la belleza del fuego.
Todo lo inmortal admite el mediodía, el girasol hace alianza con
los páramos resecos.
El límite del hombre, el límite de la velocidad del pensamiento.
No han sido escritas estas palabras para el conocimiento de la razón
y no porque esa necesidad de conocer el sabor de los ruidos semánticos
no asista como un deber al hombre y sea enfermedad de su inteligencia,
pero el que entra en una tumba blanca y prueba el blanco y duerme sobre
el blanco
no debería ya manchar con otra elección el lugar de lo sagrado.
Yo he entrado en una tumba blanca y he comido en ella carne brillante de
pez,
he bebido agua de cal como otros beben agua de Dios mezclada con lluvia,
y a esa tumba la he llamado casa y he cerrado la puerta y me he quedado
a vivir en ella.
Cuando llamó el lúcido le pregunté a qué venía,
vengo para saber, eso dijo.
Cuando llegó el cobarde entró también el desconocido,
traían aceite para las lámparas.
Nadie me ha ayudado a equivocarme, yo mismo he abolido mis derechos.
3
Esto sucede
ante la hora izquierda de mi vida,
aquí donde Roma es una aldea de roja cal dormida bajo las rosas pútridas.
Sientes la vibración de los metales, el hedor de los escombros y
la grasa,
aquí tras la colina del Testaccio, donde ira y dolor son ráfagas
del cielo,
donde tras las máscaras del mundo el placer convida a la belleza
y la religión al vicio,
aquí donde el que come sal pisa la alfombra de manos de la sed de
un hombre
y la crueldad del crimen vale menos que el salario de la mancha de ese crimen.
La juventud termina, hay medallas rotas en el fondo de los sucios charcos,
el áspero martillo de los grillos blancos que empañará
la plata.
No la probable risa de Marcel Schwob sino la muerte,
la que destinada a desaparecer oye por última vez las Gymnopédies
de Satie,
y junto a ella el que realquilado en la conciencia moral de la casa de Pedro
vaga junto al indiferente entre las tumbas blancas,
allí donde el fiel ciudadano abre la arquilla de los deberes
y se encuentra al gato de las recompensas con la presa de los silogismos
del barro,
el anzuelo de los desaparecidos que respira en las cajas sin música.
Pero ahora esta calle no conduce ya a ningún otro lugar que no sea
tu vida,
habitas este perímetro como vencedor de la nada ocupado en el cultivo
de raras obsesiones,
rodeado de objetos cuyo imán te retiene como una oscura creencia,
como solitario deseo al finalizar la semana en el pensamiento de los sacerdotes.
4
En la vida
de un hombre siempre hay una mañana para la calamidad,
una mañana regida por las multiplicaciones del símbolo y la
idolatría órfica de la perduración.
En la vida de un hombre hay almacenes llenos de objetos y maderas con insectos,
hay tensos mundos artificiales y canales por los que discurre la sangre
hasta los vasos,
hay fósforo y sonido del delirio del fósforo,
la respiración de un tigre y la mano del desobediente cortada,
hay calor entre un semejante y otro y hay destrucción
porque existe en ellos la proximidad y el imán que la ahuyenta.
En la vida de un hombre hay zapatos usados por un padre,
hay profusas noches que luego nos darán temor, hay cuerpos de adivina,
cuerpos por primera vez, espantosos labios con rencor, la voz que nos conoce
y se queda ahí mirándonos como una res moribunda en el estanque
helado.
En la vida de un hombre lo que tiene importancia y lo que no tiene importancia,
lo que se resiste a desaparecer, la aparición de una ciudad, el cansancio
de los viajeros,
lo que favorece la ambición y lo que elogia la idea de abstenerse,
la duda moral de una vida solitaria, el descargo de multiplicarse en otros.
5
Ese día
vas a dejar flores a la tumba de Keats,
y allí el centinela silvestre, el vigilante mísero bajo la
lengua de los hombres,
el que escribió su nombre en el agua como un culpable en la piedra,
el que en su vértice vacío está tumbado hacia arriba,
tocado por las raíces de los árboles como animal entre víboras,
el que sellado con cera abre de noche sus feroces pupilas de amante,
el transtornado por los elementos, el jinete viudo de las luciérnagas,
John Keats en el ácido alimento de los que escarban la tierra con
el tenedor y la brújula,
los espectadores encadenados al argumento como la verdad al suicida,
la transfiguración de la Osa Mayor en estrella marina,
el hilo que entra por una oreja y descifra el cautiverio de lo oído
en la otra,
el enigma de lo salvaje en la máquina del árbol,
el agitado ciervo que cruza la campiña de un sueño donde hay
sangre,
la edad del centinela, la lengua del centinela, los ojos del centinela,
el método de los enamorados y las nubes, el método terrestre
de las catástrofes,
lo que el hombre sabe del hombre, los frutos de la inocencia y la clave
del pánico,
lo que diserta sobre las mareas el transparente ahogado en la espiral del
éter,
lo que el turbulento de las tabernas y el descendiente de la pesadilla de
Adán
saben de la iluminación de los cinco sentidos,
la ruina del hombre y el perfume de los burdeles, la alcoba iluminada por
la lujuria.
Oscuréceme videncia, une al condenado con el error y su coro,
que respire frenético en su rotación de polvo, que lo abrigue
el trueno,
que lo abrigue el resplandor de las rosas, las lechuzas hijas del panadero,
que nada hiera su atmósfera de ciego ni el carbón que en él
silba.
Venga el rayo y la boca del vaticinio del rayo con su estridente cascada
de cuchillos,
venga Jonás a sacarlo del húmedo cartílago,
reviente en su mina el mineral, abra la llave,
pues aquéllos son los ojos en los que llorarán los míos.
6
7
Has enhebrado
para la mujer que amas un collar de piedras translúcidas,
le has dado al quejumbroso el apellido indiferente de los sacrificados,
brilla en él el ámbar de la medicina que brota de las estaciones
rojas,
el pudor de las palabras íntimas prohibidas por el vendedor de la
tristeza.
Viene aquí el sonámbulo con sus tenacillas de madera a recortar
los mirtos,
viene a cantar su leve edad el pájaro y el caracol descalzo de los
músicos,
hace su aparición el descarnado, la muchedumbre expósita,
el príncipe de Dinamarca,
entran los músculos del hombre que degüella carneros y la mano
del soñador que borda,
entran los estigmas del paralítico y el punto de fuga que miran los
atletas,
al que afecta la bendición y el Cristo infectado con los brazos abiertos,
entra la mujer pública y la amada en la brutalidad, entra la sostenida
en la flaqueza,
el vergonzoso extenuado, el que tiene un apodo, el imposible profeta,
se asoma otro con su cuerda, otro con su joya rubia, otro antiguo,
llega el alucinado con su alondra, se regocija, pide migas para creer,
pide un vestigio el que después de haber creído también
va a ser cubierto de lodo,
pide compasión el lodo por ser definitivo, pide luz el hueco por
morarlo oscuro.
Cantas, entonces tristemente cantas, dices tu oración a un mundo
que se acaba
mientras los astros con desgana giran como un lento eclipse sobre las cosas
muertas,
y el mar es un estanque de agua errante y detenida,
y el cuerpo del amor es otro cuerpo de anegada fiebre
y un vasto manantial de acero el ruiseñor que canta.
Todo se extingue, todo concluye como amistad funesta,
como estatua rota que cubriera el musgo la verdad se oculta,
la veloz guirnalda del relámpago, la codicia esquiva que ruboriza
al cielo,
la trenza de laurel, la noche compasiva
que el soberano Amor ha regalado al pastor más viejo.
Manso es el día de la pólvora en el corazón de un ciervo,
benigno bajo el panteón del sol el espíritu del valle,
los elementos que dan memoria a cada una de las horas y los días,
la lluvia sobre Keats, la luz de oro sobre la invisible espina en su cámara
de palo.
Este es ahora mi país, madre del barro,
un litoral inglés junto a los muros de Roma.
Y llueve sobre Keats, llueve lo que roe invulnerable la esperanza,
esa partícula de Dios que hace creer a un hombre en otro hombre,
esa tumba blanca donde honra un arpa como austero fruto la juventud de un
joven.
No eres tú el vencedor que tañe el frío instrumento
de los mármoles,
no eres tú el alarido ni su plaga de miseria que infecta los suburbios,
no eres la temprana primavera ni la araña en el fragmento del otoño.
Eres en mí la nada sucesiva, eres el pacto entre la liturgia del
templo y la cabaña,
no la resina agónica del fuerte sino la frente indefensa y el dormido.
Aquí el hombre elevado como una nación bajo amenaza,
aquí el pequeño hombre sin bandera y el país sin fama,
aquí la hierba de los cementerios y la indecisa aurora en la que
los sapos cantan,
la herida perfumada del excéntrico, el soliloquio moral de los retratos,
aquí la efigie, la persona, la gota de rocío a la que ladra
un perro.
8
Tal como descienden
los vaticinios de Dios sobre la isla de los leprosos
caen sobre esta antigüedad los residuos neutrales de los sueños,
y Roma, la ciudad oxidada por la hiedra de oro del otoño,
se inclina como una torre insegura ante el pensamiento de la catástrofe.
Llamas vivir al terrible corazón que rueda sin otro oficio que la
necesidad,
pues así como el vacío está lleno de sollozos y de
gritos el eco,
así también tu vida al extender la mano se llena de felicidad.
El temor donde ha residido el tímido golpea las puertas del afecto,
la penumbra en la que ha sufrido el abandonado nombra la palabra radiante,
la discordia se aroma con el mérito de los que se sientan juntos,
la mujer que se prostituye junto a la hoguera de la imperfección
del destino
sumerge sus manos en el agua donde hacen ruido los deseos herméticos,
el hombre que ronda la muralla acaricia un signo cuya fertilidad ignora,
a esto llama locura el que en su ufano poder renuncia al vértigo
de reconocerse en otro
y a esto llama conciencia el que vinculado a otro en las afueras de algo
funda con lo prohibido una nueva persona,
pues también la grandeza está hecha de fragmentos y cosas
usadas,
y es en los suburbios y en las desembocaduras dichosas a donde va a dar
la esperanza,
en los terrenos baldíos donde mueren los caballos entre cardos silvestres,
es en los lugares donde titilan de noche las tenues bombillas ante un hecho
sangriento,
donde el fuerte cierra los ojos para entrar en la levedad de los desperdicios,
y a eso llama prodigio el que vive recluido en su ternura secreta
y a eso llama vacío quien ignora que tras la floración de
las mudas criaturas
vela la fábula del destino su severo cisma con la muerte.
No tiene otra cosa para dar el día sino la consternada realidad que
burla,
la plenitud del mármol y la niebla, la quimera con cabeza de gata.
Bello y mortal es el testamento del otoño en este cementerio protestante,
mortal y bella la semejanza con que hasta aquí me guía la
mujer del mecánico,
la que ha puesto en mi mano una llave púrpura, vino de leopardos
sobre la hierba fresca.
Cierra esa llave los ojos de quienes están despiertos,
abre esa llave las ánforas de los que son ceniza.
Yo no quiero oírte fría lengua de los sacerdotes, voz reseca,
yo no quiero oírte ardiente promesa del que está bajo la tierra
aguardando a su amor.
Venga a la recién nacida lápida el iniciado en el numen del
diamante,
venga el fortificado en su doble triángulo de estrella,
venga el primer espíritu y el segundo espíritu y el tercer
espíritu también venga,
la polvareda ataviada de desierto, la nave del maestro sobre la esfera del
mar suave,
vengan los barrancos simétricos de la estratagema y la astucia,
suban desde los abismos hondos el sagaz consuelo de los ángeles,
el constructor de órbitas y el rutinario aduanero de los hábitos,
salgan los bellos insectos de los algodones mustios, los asustados animales
de sus cuevas,
acudan los frágiles pensamientos del reproche humano al viviente
torbellino de las fuentes,
llegue a la ciudad soberbia un navegante humilde, gire el mundo, vibren
los dioses en sus bóvedas,
cúmplase el pan de los hambrientos, dejen de sufrir los enemigos,
deje de llover sobre mi madre.
Piedad para el que sólo imagina un punto, piedad para el que llora
en las lágrimas de otro,
piedad por el arrepentido y por el que se arrodilla sobre la oración
como sobre un cristal diáfano,
piedad por el delito que recompensará el dominio del tirano,
piedad al siervo por la compasión al amo, piedad al amo por su perro,
piedad al perro por su gratitud secreta.
Aullad leyes de la justicia,
hablad imitadores de la épica a cuyo cuidado ha dejado su conciencia
el hombre,
el dudoso poder de los trabajos dignos, el terror del que se alimenta el
hierro,
el oráculo de la temible eternidad y la incurable peste.
9
Ven conmigo,
soy tu hijo y ahí afuera hace frío en la noche inmensa,
óyeme desconocido, yo he regresado para verte,
debajo de esta losa hinchado por el agua está el cuerpo amoratado
de Percy Bysshe Shelley,
al fondo de esta tumba la angustia de los faros, la barba del que gime en
su tímida belleza,
no es hermoso morir si uno es joven y el amor terrible,
aunque no haya en todo el universo otra verdad como esta correa de verdad
que nos vincula al duelo,
aunque ríos y serpientes y burladoras fábulas,
aunque en semejante éxtasis el emperador falaz y el ingenuo evangelista
en cautiverio
no puedan ser sino la misma nieve,
una misma alianza entre acosados, una misma venganza entre parientes.
Así el arte moderno de la adivinación del espíritu
ha dejado de llamar luna a la volante esfera,
ha dejado de llamar mérito a la aventura del rebelde,
y eso desgasta el ánimo y equivoca al que se niega a ejecutar órdenes,
esa costumbre confunde las edades, retrocede en sus límites el cielo,
la noche vuelve a ser celda segura, el día vuelve a ser filo de espada,
ningún deseo al ánimo preocupa, por todos los ríos
corre el agua,
en todas las cadenas hay un preso, ante todas las conciencias un cautivo.
Quién eres tú que sonríes bajo el agua,
qué grumete huérfano ante el mar que aúlla,
qué visión retórica de un depuesto rey desnudo,
con qué feroz orgullo enciendes este fuego,
con qué flauta de cera entras en los túneles,
Percy Bysshe Shelley coronado de musgo.
Sandalias salid a los caminos a pisar la hierba seca,
llegue a la ciudad el aterido, cante su visita el penitente coro humano,
lo que en palabras del artista, ese soberano eterno, vale lo que el polvo,
lo que en palabras del pastor de mitos la garra del felino,
el filamento inaudible que de una hoguera a otra une al fuego ante la incomprensión
del godo.
Mi vida brilla en la oscuridad como chatarra en los descampados,
cerca de aquí sobre la porcelana blanca los matarifes sacrifican
animales bíblicos,
yo he dicho esta palabra para que esta palabra signifique contra otra,
la ilustración de la muerte no defiende de esa ciega posesión
al hombre,
no premia al jardinero ni al desterrado centauro de los púlpitos,
pero el dibujo de la muerte alumbra, hace inocuos a la serpiente y al cianuro,
el dibujo de la muerte aleja del relincho córneo y del hisopo de
metal lacónico,
el dibujo de la muerte siega las ortigas en el corazón de Hamlet.
Éste es el dibujo de la muerte y la figura de su semblante agudo,
la propiedad de lo celeste en los extramuros del pontificado,
junto a la pirámide del pretor Cayo Cestio Epulón, hijo de
Lucio,
junto al jardín comunal donde los ilegales intercambian comida, roen
huesos, orinan,
donde los que apuestan su anillo de oro ganan una taza de vidrio:
los jugadores de naipes junto al laurel que honra a los fusilados en las
Ardeatinas.
Eso oyen los ojos del aliado con los fragmentos de la erosión,
el que no se acuesta con ninguna mujer que no cubra su desnudez con una
túnica de escamas,
el hechizado por las mariposas glaciales que siguen al ataúd marino,
el que en la república de la irracionalidad vaga entre el desorden
de los monumentos,
esculpe al fallecido su buey, siembra marihuana en los páramos,
el invicto bajo su zócalo rupestre para quien todo es sencillo,
el que nada sabe de su libertad y no la sustituye por lo que de ella saben
los otros,
el hombre con semblante de águila, el proceloso músico, el
pintor neurótico.
Me he perdido en la noche de un laberinto eléctrico,
el sufrimiento ahora son los cuerpos cubiertos con cartón,
la melancolía de los enfermos a la puerta de los hospitales, los
bares inmundos,
todo lo que la transparente ideología de los gestos llama tribu de
la noche,
la multitud indolente ante las verjas cerradas, el vapor de la pesadumbre.
Roma y las basílicas de Roma enchapadas de oro, la alhaja de los
poderosos
contra la divinidad de los justos, el resplandor de los privilegios seráficos.
Roma como una piedra hambrienta en el cortejo diabólico,
los que se abrazan en la alucinación de las plantaciones de yodo,
los que escupen sangre sobre los mismos mosaicos que besó Virgilio,
el jardín de las hespérides donde el descendiente maya roba
las manzanas de Juno,
los que se refugian entre las ruinas y entre las ruinas vagan en busca de
patria,
los hambrientos a deshora que tras un largo viaje por toda propiedad declaran
una bolsa de plástico,
los que iluminados por la desesperación aguardan tras un muro al
monarca blanco,
y ésa es entonces su abundancia de bien y ése es entonces
el arroz que reparten los dominicos la tarde del
sábado,
la tarde reservada a la compasión por los emigrantes del Este,
los miserables parias que cerca del foro de Adriano aguardan la resurrección
del anciano Papa polaco,
el espejismo con el que se reviste la fe para sobrevivir,
cerca de los envoltorios con que se reviste la divinidad para sobrevivir,
Roma ha muerto y entre el desorden sexual de las cúpulas
la sombra de Shelley es un barco del que se arrojan contra el acantilado
los albaneses,
la casta ínfima de los acosados por el hastío retórico
de la justicia social,
los comensales de las copiosas sobras, los sedientos acosados por la policía.
Como la sustancia insomne de un cuerpo que se repone de la fatiga y considera
toda ilusión despreciable,
hablas el dialecto de quien ha padecido un sueño, nombras la facturación
de las aves,
ese encargo irrefutable del cielo, la extraña materia del sufrimiento
hecha presagio en la bandada de pájaros,
eso dices, y mutuamente están en ti el díscolo y el salvaje,
mutuamente el cuerno de violetas blancas y el gancho en U del que penden
los héroes,
en ti el que bajo la falsificación de las obsesiones visuales
niega su placer a la comida muerta, el que llama a Eva perra capitolina,
emperador con los ojos encharcados de mármol al apóstol de
Cristo.
Ésa la curiosidad del que nombra ante la curia la erección
de Trajano,
el que en la sala de los cónclaves declara: mi Vaticano es la tumba
de John Keats,
y considera un ultraje el propósito de la eternidad ante el que se
devoran los hombres.
Hablas, pronuncias esta bujía que ningún oyente entenderá
bajo los códigos de la razón,
pero igual que estas piedras expían su lugar en la historia
y nadie es capaz de devolverles la semejanza de su trono perdido
y permanecen erguidas sobre la significante ruina de los palacios barrocos,
recubiertas por el estigma de la noche lunar, empapadas en lo vertiginoso,
lamidas por la felpa verde de la humedad insaciable,
así también has de permanecer tú, inmóvil en
la fisura que hacen en otro rostro las lágrimas,
tú el indeciso que al dar dos pasos te desplazas fuera de mí
y desconoces el regreso,
tú la dificultad, la venda helada que une al místico con el
romántico,
la simpatía carnal entre la rosa de bronce y el ruiseñor que
Alan Sydney Robinson oye en la muerte,
esa la agilidad del fakir bajo la ganzúa de Piranesi y su cabaña
moral recubierta de yeso,
el oficio del arte para la aristocracia difunta, el hedor del privilegio
feudal de los Caballeros de Malta,
las letrinas donde acuña su esfinge un imperio erigido sobre la violencia,
la posesión de los excrementos que rentabiliza la usura,
el ácaro de la mafia sobre las alfombras de la judicatura
y el gobierno de los mercaderes sobre los restos de la democracia.
10
Se
aburre el hombre con el hombre, una vez más es su cabeza como un
bosque dormido,
en ella los venenos de la posesión hacen sufrir al enamorado y al
cándido,
levantan murallas altas como milenios entre su deseo y su cuerpo,
rodean los bazares con brea de pescado, queman hojas de libros y queroseno,
especulan, traen noticias, defienden teorías, matan lo que aman.
Tuvimos una vez la felicidad, pero tuvimos a Wilde con su jergón
de presidiario a rayas,
tuvimos nombre de estrella, hermosos nombres de animales bíblicos,
fuimos mujer y sol y hombre y luna, brillantes corno los atunes, vivos corno
delfines,
pero sucedió la vergüenza y salió el basilisco con su
áspera lengua de arena,
sucedió la muchacha muerta, el oficio de andar por ahí con
una hoz en la mano,
sucedió la anémona de pechos violáceos, en cada lugar
entró el afilador filarmónico,
entró el ruido de los escaparates rotos, entró la maledicencia
en cada casa,
las algas entraron en los cráneos de los arrojados al mar, entró
la gente en las correas,
la almeja abrió sus labios en el plato gigante, abrieron sus agallas
negras los camaleones,
alguien cogió la lámpara y la apagó, alguien anduvo
de un lado para otro jadeante, con miedo,
lo incombustible ardió, el amarillo fue un color maldito, se detuvieron
los trenes,
hacia otro lugar se pusieron de nuevo en marcha los trenes,
las flores se cerraron sobre sí mismas, se dieron vuelta los guantes,
las cruces alargaron sus brazos,
pasó un día, los solitarios abandonaron la felicidad, los
atónitos se juntaron con los infelices alrededor de una estufa,
esperaron,
pasó otro día, algunos empezaron a oír terribles narraciones,
relatos que ofendían la verdad de la literatura,
todos por separado acariciaban su nublado pedazo de cielo, juntos lo maldecían,
la monotonía de la muerte empezó a empapar los cadáveres,
la presencia del mal comenzó a ser disculpada más allá
de las barreras del ghetto,
de nada sirve que yo te ame, de nada sirve muchacha que yo te quiera,
esto es todo lo que nos ha dado la vida, la memoria del que muere en otra
parte,
ahora cuando el otro es el que sufre, y es también el otro el que
condena.
Nadie llamará leña a la corteza de este árbol, nadie
libro a la casa de este cuerpo,
nadie a la Roma mortal de los escombros liturgia de lo eterno,
nadie por más que dure la vejez del mundo ocultará su cara
con las manos,
nadie al deseo que inspira el candoroso lenguaje de los hombres llamará
costumbre desconocida,
nadie que se conozca olvidará las portentosas, inocentes, primeras
palabras de su infancia,
nadie entre lo que queda de nosotros, la brizna de nosotros, la huella de
nosotros,
dirá ha dejado de llover, el exilio ha terminado, es decir, he olvidado.
11
Pueden de este
modo girar los aros y las manecillas y el círculo de las poleas,
pueden los astros volver atrás sobre sus órbitas, sumergirse
las islas, retraer los muros sus cristales,
pero aquél que alce su vista al universo, aquél con su cestillo,
aquél con ramas,
el que aún trae en sus dedos el olor de otro, la copa de los manantiales
salinos,
el que abre la botella del náufrago, el que hace arder la sonrisa
del cómico,
el errante que bajo el cielo de agosto llama a ese sitio lugar donde él
quisiera vivir,
el inmóvil sobre las superficies que llama a ese lugar tierra donde
quisiera quedarse,
el poseído por la alucinación de las brújulas, el que
dice toda noche es pequeña para mí,
el que tiene una herramienta negra, el que la oculta para no defenderse
de nada,
quien alza la mano y dice y el que no alza la mano y murmura y pone su silencio
entre las palabras que tienen valor,
el que hace ruido con la boca, el que asaltado por el temor de los grandes
batracios se calla,
el huérfano apadrinado por el estiércol de la oquedad,
el hueso del exhibicionista cristiano, la fiera cismática de los
teólogos negros,
el collage de Roma tatuado sobre el torso desnudo del favorito de Adriano,
piedra de la piedad de Roma, la conciencia de Auschwitz marcada a látigo
de nieve
a través del hambre de las diecisiete generaciones de Jacob,
la carreta de heno, las sandalias del gran dador de la misericordia al que
llaman las tribus Pontífice Máximo,
los doce arrepentidos tallados en piedra blanca por el dueño de los
arquetipos,
el reloj de arena y la escuadra masónica, el cálculo perfecto
del poder y la muerte,
el que viene en nombre de nadie, el que trae cera para los mártires,
el que trae un azafate de bronce, agua donde lavar la uña de los
creyentes,
el torpe con la barba de once días del peregrino apoyándose
en su cayado egipcio,
el apóstata con el juez a levantar testimonio del cadáver
encontrado en Ostia,
Pier Paolo Pasolini a la derecha del suspiro del Padre,
carne de mono para las bodas del infierno,
carne de Cristo para el delito de Estado,
Roma blanqueada por la avaricia del asesinato,
Roma roída por los perros de la judicatura.
12
Debajo de estos
puentes levanta su campamento la calamidad de los pueblos,
la bella oriental entra en su hotel, el poeta la sigue con ojos de gata,
mi mano sostiene la espina que desangra esa rosa de carne y jardín
verde,
debajo de estos puentes mi desesperanza aventa las cenizas de los acusados,
el que imaginó el mundo bajo la fidelidad a un juramento por la igualdad
de los hombres, el derrocado por la ley de
los príncipes, el que se despide de todo lo que nunca volverá
a ver, entra en la muerte, abraza a su madre,
el sugestionado por los antílopes, el que se apresura y es flébil,
el digno de ser llorado, el que comparece
sin ser citado entre los testigos del hurto, el de afectuoso semblante,
el sonoro hermético y el aficionado a
las estrofas yámbicas, el extravagante espía sin personaje,
el irrevocable curioso de los acontecimientos,
el amigo de un monje, el iracundo fantasma de los profetas, el infatigable
rastreador de privilegios, el
eterno cismático, el sumergido tímido y el ferviente indócil,
el hábil desvalido y el involuntario breve, al
que sedujo el mar, el sedentario, el que sustenta una amenaza y el que vive
en un lugar recóndito, el
sobrevenido otro, el que retorna a su presencia y fuma para soportar hojas
de cáñamo.
Yo he besado los pies del crucificado como una hermana le besaría
las manos a su hermano condenado a muerte,
vivo alrededor de una fama oscura a la que llaman presagio,
mi voz teme la voluntad de las galerías que excava el minero mientras
piensa con impaciencia en el sábado,
he leído el libro de las profecías, recuerdo algunas fábulas,
todo lo que ha sucedido también a mí me ha sucedido,
vivo junto a las raíces de la penuria con algo más de lo necesario.
13
He enterrado
la llave que abre a un hombre al vacío
y la llave que cierra la urna y la que no abre ni cierra nada a ésa
también la he enterrado,
ahora custodio la propiedad del olvido,
los barrizales donde el campesino etrusco envuelto por la luz marina
cae elemental, pura, sencillamente masacrado por la quijada de Abel.
Esto que yo sé ahora, este conocimiento en mí del otro, esta
personificación de ceniza y fragmento, este extremo de
alondra y miopía en el faro, esta usura de cuerpos invisibles sustraídos
a la realidad, al espacio de la edad
del sueño ocupado por la posibilidad enemiga, la hora en que todas
las calles del cementerio protestante
de Roma, las tumbas con números múltiplos del dos y las impares,
todas las inseparables tumbas y las ya
desaparecidas bajo el irreparable anhelo de la inmortalidad, aceptan la
derrota de su tiempo, y siendo el
tiempo un instrumento útil a la libertad del hombre por perecedero,
y siendo lo perecedero una claridad
generosa no alejada en su contradicción del futuro, veo a la vez
el rayo y la golondrina en su breve
atmósfera, y por encima de mí veo los cipreses como un gigante
enmohecido atemorizando la vanidad, y
pienso que lo irreal es esto, esta videncia de lo evidente, que apenas a
cien pasos de la cercanía del ojo
esté enterrado Keats y al otro extremo del silencioso y pagano jardín,
a igual distancia de la rosa de los
vientos y el perjurio de la inmovilidad esté la urna de piedra gris
con las cenizas de Grarnsci, y entre ellos
la bruma de todos los mares y las estrellas voluntarias de la noche, y tras
esta posesión de sucesiva
solidaridad tan alejada del capricho como de la demencia, escribiera Pier
Paolo Pasolini el duelo de su
confidencia bajo la lluvia de un año que pudo ser el cincuenta y
seis, pero esto ya no hay labios que lo
cuenten.
Puede un hombre llamar destino a esta hora en que moralmente empieza a nublarse
el día,
decirle a un dios oye dios dile a la muerte que no estoy,
puede la mañana negarse a ser mañana, desobedecer la noche,
iluminarse,
y desde esa desnudez, más inocente el cielo y todavía más
transparente la idea del perturbador castigo,
puede el pensamiento de un hombre discrepar de la conciencia de ese mismo
hombre,
puedo yo ser dos, pueda el otro renunciar a la educación de sentirse
culpable,
pueda llamar idea próxima al homicidio a la cultura concebida en
términos de lo rentable,
puede consecuentemente el hombre exigir aire al aire y agua al agua,
fundar su diferencia en la discrepancia, elegir la cobardía ante
el valor del que mata,
negarse al resplandor y a la oscuridad, llamar por su nombre al asesino,
ahí estás clavado como un Cristo en este arenal de botellas
vacías y neumáticos viejos,
Pier Paolo Pasolini arrojado entre los escombros de una ciudad moribunda,
entre la multitud de los silenciados a los que da su grito negro un mar
de brea,
llámese una palabra a otra por la proximidad,
dé al día su canto el pájaro como da el otoño
su color amarillo,
vuelva el díscolo hacia atrás por las aceras hasta entrar
otra vez en la velocidad de su automóvil,
ruede la moneda hasta la alcantarilla, se haga gota de oro en la podredumbre,
vuelva la hora del que sobre la terrenal esfera sólo conoció
la época del concilio de sombras, la desgracia de las
naciones vecinas, la conspiración contra el hombre,
regrese el que contra la furia de los contrarios se quita el sombrero ante
un cerezo en flor,
mire las inmensas bóvedas, vea en esas bóvedas la bandada
de pájaros sin cielo,
vea sobre él como granos de arroz sobre la novia una a una todas
las arenas de la playa de los pájaros,
el conjunto y la confabulación, la integridad y el cúmulo
de todos los pájaros,
la aglomeración y la masa, la clase y la compleja unidad de sus racimos
aéreos,
vea la centena y el millar que apiña, la pareja y la trinidad de
los pájaros, la uva del pájaro solo,
todos los pájaros de la alabanza, todos los gremios y las hermandades
de pájaros que huyen de la monstruosidad y la
redada,
todos los torturados bajo la decencia ambigua de la religiosa democracia
del cuerpo,
los que sin nombre de pájaro poeta son su único sol, su única
abrasión en los andamios, su único quicio en las
madrigueras,
uno por cada uno es el pájaro en la jaula de silicio en los callejones
del búho,
uno por cada tachado en el inventario de los chaperos de Termini asignados
a la trama de la sospecha,
la marcha de los ciento cincuenta millones de Maiakovski,
atados con cuerda de bronce cada uno a su árbol, cada pigmento a
su color de ala, acorralados en el tumulto,
secretos en el hematoma.
Dónde estás, bajo qué nerviosa maleza de martillos
oyes el grito de los muchachos que juegan al fútbol,
quién ante el infalible juez al levantar la sábana verá
la faz del ciudadano,
la pasión según San Mateo dos mil años después
de Cristo.
Llueve en Ostia, sin detenerse los autobuses pasan hacia las barriadas pobres,
llueve en los suburbios rojos y sobre las barracas rotas,
llueve en tu corazón y en la ciudad de Bernini,
camino junto a ti, es de noche en los dos, un coche se detiene,
tienes miedo amor mío, la muerte busca cerca de nosotros cuerpos
jóvenes,
con labios lentos el mar respira la escama fría de los peces muertos,
hay deshilachadas sábanas vacías, un paño blanco sobre
la hierba cubriendo el cuerpo,
el azar nunca conspira contra la razón,
mi pensamiento tiene una alianza con la tempestad,
tu pensamiento se parece esta noche a esa estatua sola.
Dónde estás, ya siempre será demasiado tarde para seguir
buscando,
tú tiemblas junto a mí mojada por la lluvia,
cruzas los descampados, sientes esa herida abierta en medio de la tierra,
oyes el gemebundo mar como un volcán de sangre.
Tú eres ahora la hija de la verdad,
la que sostiene la balanza del jurista en este lugar baldío donde
termina el mundo,
en esta intemperie donde los dos vamos a desaparecer como navío en
la niebla,
como testigos de nadie en el Hidroscalo de Ostia.
14
No te inquiete
el saber: yo no tengo ninguno,
anduvo el caminante sobre las huellas de otros, junto a otros bebió
lo que le ofrecieron,
esta mentira de carne, este barro de rosas, la revelación de Keats:
la muerte como un premio al final de la vida,
ahora sus oraciones se confunden contigo en la última fila de las
iglesias,
el paño de lino donde llora María la hija de Minerva, donde
llora su pertenencia a otra pertenencia el ángel, la brea
de pez, la llave del pez, la casa de madera, el fuego, lo que arde y lo
que no arde, la severa maleta, el
tímido ante el confesionario, los retratos de quien ejerció
con autoridad la gula, las donaciones, la materia
inteligente de los retablos, otras cosas, la monogamia y la esposa de Cristo
ante el adoratorio, la música
del clavecín bajo los ábsides azules, la creación del
mundo, restos, cada una de las formas por las que se
reconoce como poder al poder, es decir las limosnas para salvación
de las almas, es decir el entreacto del
purgatorio, pedazos de la justicia de dios, las indulgencias,
y frente a esto los parlamentos y el poder civil de los jueces, la claudicación
moral ante el hambre como un crimen
de estado, la difamación como otra forma de tortura, el reparto de
los excedentes, paños de fieltro y grasa
de caballo, los residuos de la utopía expuestos en el mercado dominical
entre los excrementos de la
abundancia, el contrato social y las tablas del salario, lo que llega a
mí como silbido de una boca violenta,
el tajo de las autopistas sobre los valles, el ocio rumiante de los estadios,
el horóscopo del temor humano
para con la idea del fin, las apuestas y su moneda de oro en la boca muerta
de la fortuna, esfuerzo de los
días por permanecer en la vida, trabajo de los días por mantener
erguida la cabeza del sol sobre las noches
de Caronte,
llamarás plétora de la muerte al devorador monstruoso,
llamarás alud de mina a cuanto se ha derrumbado ante el conocimiento
de los palabristas,
y por los suelos de mármol rodarán las copas con el vino ácido
que beben los campesinos después de un entierro,
y la criatura que con las manos atadas a la espalda fue empujado por una
escalera,
alguien al que su madre ha visto sucumbir,
alguien que conoce el desprecio, una bicicleta oxidada, el tapete que borda
en la penumbra una mujer soltera.
Todo lo que estaba previsto ya te ha sucedido y lo que no estuvo previsto
también te habrá sucedido,
estuviste en la utilidad y estuviste también en la renuncia, escaso
negocio en ambas,
estuviste en el silencio y entre las limaduras de los bulliciosos, mal ruido
en las dos casas,
pero a nadie contarás lo que ha sucedido al otro lado de este muro,
ahora podrías vivir de ese recuerdo el resto de tu
vida, pero toda visión desaparece al instante de ser justificada,
como la poesía desaparece ante la
explicación y los bosques celestes ante el leñador de la claridad.
Más que continuar siendo querido desea el que ha sido salvado amar
pues de alguna manera absuelto ya del vínculo con lo que desconoce
no puede habitar en él otra pasión que no sea la de su entrega
a los otros.
El que agradece nombra siempre la herida de la necesidad,
el que restablece el silencio da origen al murmullo, el murmullo imanta
los pabellones blancos, fosforece en los
tanatorios, obliga a despedirse.
Pronto llegará el día en que tendré que marcharme,
pronta la hora que en este húmedo jardín dirá a otro
el ruiseñor su música,
no sonará la nieve, vendrá la tempestad, la noche fría,
se apagará en el cielo la inmóvil caravana de los astros,
arderán las ilusiones y los sueños, morirá el invierno.
15
Queda el infeliz
bajo la luz sin daño,
queda la bondad junto a la inconsciente belleza de los débiles,
esparcidos en la mesa quedan los retratos de familia, quedan los balnearios
solitarios,
quedan los delfines muertos en las playas, el viento vuelca los jarrones
en las lápidas,
queda noviembre solo, nadie recibe cartas, nadie llamará ya nunca
por teléfono,
el loco abre la ventana, salta, el solitario abre la nevera, come,
los ancianos se congregan en los parques, los arquitectos proyectan otros
barrios,
la muerte anda viva entre nosotros, los trenes parten a su hora,
el policía se recorta los bigotes, el juez hipoteca otra vivienda,
las corbatas se aprietan a los cuellos, se enroscan en su nido las culebras,
el cónsul envía un memorandum, el delator exige recompensa,
los periódicos publican desmentidos, el granjero poda los manzanos,
el poeta escribe su haikú, el muchacho se pinta las pestañas,
el notario recurre al cura, padre mi mujer me engaña,
los días se suceden invariables, ayer es un barranco helado,
la juventud termina, ahora resistir es ser mortales.
16
He ido a una
iglesia ocupada por temibles hijos,
he abandonado a mi madre, he apostado mi vida y las tres veces la he perdido,
he dado la mano a cada palabra y cada palabra me ha dado la suya, la criatura
hermosa, la electricidad y el granizo,
la verdad del teatro de sombras,
ha llegado el momento de decirnos adiós,
se ha hecho de noche para el amigo y la amiga, ya se ha hecho de día
para los elegidos en el desprecio, pelea entre
pastores por la propiedad de la tierra,
sé que la vigilia será larga y yo no tengo a dónde
ir,
si al menos tú estuvieras viva en la desobediencia de quien no ha
hecho ningún pacto
y yo pudiera acostarme a tu lado y no sofiar que estoy contigo como un clavo
hundido en la madera dormida,
si al menos cada huella fuese un signo, una claridad de algo allí
donde pisaste, un hueco de mar al que arrojarme,
oh si al menos mi corazón rodase como una moneda hasta llegar a tu
mano, hasta llegar junto a ti como el agua que
lava tu ropa, el aire que respiras como luz que no tengo,
si al menos yo fuese el desconocido que volviera a encontrarte y no el que
se despide y atraviesa sin mirar las calles
y en ningún lugar fuera de ti encuentra ya refugio,
si al menos me escucharan los vendedores de flores y los guardias de tráfico,
cerraran las pérgolas, se detuvieran los
automóviles, nadie fuera ya a ninguna parte y todo se negara a existir
hasta que tú volvieras,
hasta que tú amor del mundo derribaras los muros, entraras como un
vendaval en los palacios, arrasaras con ternura
las piedras,
y yo te mirara hasta confundirme contigo como aire en el aire, como agua
indefensa,
y no avanzara el tiempo ante nosotros y nos entregáramos a ser antepasados,
pueblos recién fundados, cúpulas sobre
un lugar sagrado antes de la ruina,
si al menos mis pasos ahora que vago perdido por los suburbios no ejercieran
la mendicidad de explicarte, de
exponerte al recuerdo como quien te entregara al crimen, y lo anotado aquí
fuese en mi conciencia voz
de lo inexpresable, luz del candelabro judío que me he colgado al
cuello como un conjuro contra la
oscuridad,
si no fuese el hombre echado a perder, el violento hombre en los tugurios
de la debilidad, el hombre hosco de las
comarcas,
si el que camina sobre el agua de una isla a otra se acercara un día,
bebiera mi sangre usada, me llevara contigo,
si en los últimos bares donde se precipita el drama y la muerte de
un hombre vale menos que la vida de otro hombre
y la vida de una mujer menos que la vida de otra mujer, no tuviera sonido
el resplandor ni boca de túnel
el revólver,
y si esas monedas no fuesen la desilusión de algún perdido
poder al estrellarse contra los espejos y cruzaran el
cristal hacia la realidad de otra visión,
oh si este nido de alacranes blancos que tengo por almohada, esta precipitación
de rocas en medio de la noche, este
insomnio de feroces animales desangrados,
si tú volvieras, conformidad de mi única riqueza, si tu aparecieras
en la mano que excava, en la penuria aparecieras
como gota de sangre a la que se ofrece un pañuelo.
No he visto mariposas por aquí, no he visto la navaja del deudor,
no he visto al buey mojado,
he visto las manos de Giordano Bruno atadas a un palo con la correa del
perro,
he visto la viruta de humo, la escoria de Auschwitz más allá
de la tierra,
los abolidos en su figuración de personas, el molde vacío
de algo, la definitiva ausencia de algo.
Oigo el dialecto de tus pasos en las habitaciones como párpados de
la carcoma,
oigo la contradicción litúrgica del cielo bajo la máscara
de las tribus en guerra,
oigo la asfixia que estrangula al pez y sacia a los nerviosos pájaros
marinos.
17
He pasado la
tarde junto a la tumba de Keats,
me he apostado ante la guarida donde la divinidad no es un ser poderoso,
no he descendido a ningún otro infierno que no fuese mi vida.
He llamado día amarillo al día semejante a un íntimo
color amarillo,
día imperfecto al día en que he sufrido menos que cualquier
hombre.
Alguna vez he dicho: usted es alguien que provoca en mí una súbita
emoción,
y ellos han detenido su paso y hemos tenido que compartir luego la ausencia
de separarnos,
pero aun así he convivido bajo el mismo techo con la jibia de los
menesterosos
y la triste benevolencia que le brota a los cuerpos tras el lenguaje de
lo cotidiano,
lo que da cuenta de uno sin ser más que la sombra de otro,
esa vida, ese aire que respira el préstamo de las palabras con que
se describe la fatiga en una cuerda de presos, el
dolor de la coincidencia de dos hermanos en el mismo pabellón de
enfermos, el favor del fuerte ante el
abatimiento, la emoción del aliviado.
Dichas de este modo las tres palabras que mi padre ha puesto sobre la mesa
no deberían ser repartidas entre los
hermanos, sino destinadas a permanecer como bobinas de hilo entre las cosas
inútiles, la hebra que
sostiene el peso de la memoria, el traje de franela del difunto, la carta
que nunca fue abierta,
dichas de este modo las palabras tienden a desaparecer como desaparece el
vendaje blanco de las cumbres en la
primavera incipiente.
18
Algún
día, cuando Roma deje de ser la propia víbora de Roma,
el día que las bestias vomiten en los circos la rosa de hueso de
los mártires,
el día que los senegaleses y los inocentes bizantinos y los que hablan
tagalo
duerman bajo el dorado palio de suculentas vides y mansos ciervos levitantes,
el día que reconocida su condición de vírgenes impuras
sean madres de un dios todas las madres,
la hora en que el abominable se reencuentre en los espejos con la cara del
idolatrado,
la plaga del paraíso con la juventud hermosa, el negro caudillo con
la estrella rosa,
el día exento de penitencia, el día sin mendicidad a la puerta
de un almacén de abarrotes,
el día anterior del mutilado a quien le falta una mano, un pie, los
dos ojos,
el último día de un siglo rodeado por una fuerza azul como
una manifestación por la policía,
la hora séptima de quien madruga, se afeita, va al matadero, sacrifica
animales,
la hora duodécima del que regresa cansado, huele a excrementos y
sangre,
el día del que al abrir un libro lee la palabra soga y no ata con
ella a un perro,
el preciso instante del que al seguir leyendo ese libro oye los gritos de
un soldado que va a ser ahorcado, se lo dice a
otro, salen juntos en busca de ayuda,
luego el pensamiento de ese mismo soldado: que el que tenga una moneda no
se la ofrezca a la compasión, el que
sienta compasión no la invierta en la ranura de la pobreza, que el
que críe corderos para venderlos tenga
piedad de su hija, que la hija no considere un derecho las propiedades del
padre.
19
No podría
exclamar, ante ti yo no podría compartir ya mi queja,
noche ¿dónde estuve?, amor ¿quién fuiste?,
no es con el lenguaje, no es con la materia con que un hombre comparte la
cavidad de su espíritu lo que a ti me une
y aquello que de ti en la mutilación me divorcia, sino a través
de paños usados para calmar la fiebre,
palabras envueltas en la vena de la quemadura, palabras blanqueadas con
yeso, la borra blanca del albañil
tras enlucir las tumbas, la metamorfosis del gato, la reverencia de los
turistas ingleses, algo borroso que
empañará las fotografías, el halo subjetivo, el diplomático
exento que gime en los portales las
madrugadas con viento,
noche ¿quién fuiste?, amor ¿dónde estuve?,
no respondáis vosotras palabras sin sonido, nunca más palabras
sin garganta, no más raíces limpias de la dinastía
del
acero, duras palabras de martillo, palabras sin acento de guardián
o cántaro, escarabajos en el fondo de un
cesto, palabras imposibles sobre la inmensa plata fulgurante, hijas del
mar, grises palabras en la muda
asfixia sin balido de los peces.
Pájaro enorme de la vida canta para mí en esta última
mañana de cristal y anillo,
sé difícil como el hilo al enhebrarse en la concha perforada
y el punterol de hueso,
la voz de Pound ronca como tormenta de piedras en los aparatos de radio,
la violenta voz de los oscuros a quien la tempestad ha esquivado como una
quilla las rocas,
la cautela bajo la boina de la moderación, la veleta a dos dedos
de la atmósfera,
venga el extranjero en bicicleta por una línea recta,
ruede la corona del otoño hasta el ocaso, a su frágil borde
llegue el día,
rasgue la hojalata el horizonte, salga el aliciente a brillar en la distancia,
venga la Edad Media y la Edad Futura y la Edad de las Edades venga,
pastos y desiertos y tierras sobre las que crece el color verde venid a
ver al hombre que duerme: Ecce homo
venid a ver a la mujer que se ha puesto el vestido de humo nuevo del amor,
como agua que se precipita, como manada que se despierta, vengan Dido y
Eneas,
como verdad y belleza vengan juntos,
porque el conjurado se ha puesto de pie y el vendaval ha abierto la puerta,
el herido se ha quitado de su cabeza la venda, el fascista ha guardado su
camisa,
entra el mediodía en la cámara siniestra, alumbra el candelabro,
a su fama de bondad vuelve el dador, hacia su único rostro cada espejo,
como si a un amor le naciera otro y de cada torre surgiera una escalera
y tú, hijo de los huérfanos, padre de un dios, viejo rey de
la muerte,
subes hasta la elipse del ardor, allí donde el hermano abandonado
en los contenedores,
el suplicante fatídico ante el cabo de vela de la misericordia,
es círculo del hombre en las probables órbitas, heraldo de
nadie en el jardín sombrío,
el vagabundo errante en las fronteras, la promesa de un millar de años
arrojada a los bidones, aullido arrancado del
cuidado de la lengua, celeste muro irremediable contra el poder del cielo,
sobras de materia, sobras
de animal y fango para el explorador de la abundancia.
20
Puede la vieja
madre de los hombres, la Roma enferma bajo la cal más roja, referir
este viaje a un oyente ciego,
puede mi vida entregarse a la ternura o al rencor como se abandona en un
hospicio al huérfano,
aferrarse a la casualidad como la moral del cálculo al espíritu
de las matemáticas,
puede la comprensión de un hombre que recuerda a Sófocles
abrazar su tragedia, errar en la negación, saciar con
lágrimas el féretro de Edipo,
puede la conjura demoler el Vaticano, erigir en el lugar ficticio otra redención,
cambiar paloma por murciélago,
cruz por obelisco, opio por incienso,
la Roma devastada y vuelta de nuevo a construir como un esencial cadáver,
la pústula doliente, la mancha de veneno en el mantel de bodas,
lengua con hormigas, cicatriz de bronce con el hedor de un príncipe,
la ciudad cercada por el alambre negro de la extorsión fascista,
la democracia pútrida como cansancio inútil al final de un
sueño,
al final de un siglo que permitió Mathausen, la vida sucia del crimen
psiquiátrico
que masacra a desconocidos en lugares desconocidos bajo causas desconocidas,
la calamidad de sus artífices, la conformidad vergonzosa ante los
responsables del drama, la adulación de los
ancianos, los burgueses viejos, el sangriento lujo, el depositario de la
rosa con cabellos grises, la luna
malsana sobre los rígidos, el tiempo incansable de los presidiarios,
exhausto el carcelero en su
acomodo, cansado el palpitante en su escondite,
fragua el vehemente corazón su fuga, su prodigiosa emboscada trama
el inaudito,
ya en la violenta luz que lo deslumbra, ya en la contemplativa luz que me
alimenta,
el espacioso aire, la extremada inteligencia de la música, la asidua
claridad del día,
lo que da al ser su vacilante inocencia de alma desvalida, éste mi
único bien,
la fábula que restituye al mundo su lugar en el hombre, el escándalo
de la posteridad con cabeza de ángel y cuerpo
¨ de demonio, el repentino ruido del silencio ante la casa de la honradez.
Poco importa, poco importa a tu amistad el método correcto,
poco importa al método correcto la equivocación de los seres
comunes si ante el tribunal de los vivos asume cada
cual el lugar de su propio deseo, opta el hombre por un pez dorado, opta
la mujer por otro, opta el
solemne sol, la mariposa extraña, por un solo ojo opta el cíclope,
eligen su color los caracoles negros,
como el pájaro rezagado, como la huella de los analfabetos, como
una vocal ante las constelaciones,
como los cuatro elementos más la nieve y el rayo, como Adán
confuso, como las manos de mi padre encendiendo el
fuego,
como viejo marinero contemplando el humo de los barcos.
21
Adiós
Roma, adiós dolorosa luz indescifrable,
adiós elocuente sueño, resplandor sin noche, huracán
de astros,
adiós fúnebres coronas que dormís en los eclipses,
cintura de los arcos,
adiós nublado reino del otoño, guante del revés, adiós
nocturno sol anciano,
adiós sílabas del agua, arbusto inmaterial de las estatuas,
adiós aposento del amor, van a separarnos, adiós deseo, adiós
cielo profano,
echad la risa al fuego, cerrad la luz desnuda con candado,
no importa ya vivir sino la vida, no importa ya morir sino lo humano,
quién cortará la flor enferma de las calles, qué lobos
viejos, qué ojos curvos bajo la ulcerada carne de los vivos,
hacia qué tesoro de losas y ceniza irán los desunidos pasos
del impostor y el apacible anónimo,
a qué corral de palo, a qué tacto de ciudad el desterrado
domador de la amargura,
oh Roma sin motivo, Roma olida por el fúnebre hocico del cangrejo,
Roma desmembrada diente a diente,
quién desde las grúas del entresueño, quién
desde el gran miedo del forzoso mar,
todo se traiciona, todo lo que se ama alguna vez se pierde,
adiós estrella negra del pianista, adiós prisa de la tierra,
la alcoba esta vacía, en vano la hipótesis del cisne junto
a la carne muerta,
en vano ya la brizna, la nube en vano, el mapa de los vientos:
Aquí yace alguien cuyo nombre fue escrito en el agua.